jueves, 9 de febrero de 2017

Canon de belleza en la PREHISTORIA

En la Prehistoria ya existía un canon de belleza sobre las mujeres ya que en aquellos tiempos lo más importante para esa gente era la supervivencia y los asentamientos nómadas.
La Venus de Willendorf fue la primera representación de un cuerpo femenino. Esta figura es un cuerpo voluminoso, donde nos muestra las virtudes de la mujer asociadas a la reproducción, bienestar y triunfo de la evolución.


EGIPTO

Para los antiguos egipcios, el canon de belleza no era el mismo que tenemos en la actualidad sino que consistía en la armonía, perfección, frontalidad...
El cuerpo humano debía estar armónicamente proporcionado y según el canon de belleza egipcio, una mujer debía ser delgada, con pequeños miembros pero de caderas anchas y pechos pequeños y torneados. Se preocupaban por mantener el cuerpo lo más perfecto posible por lo que les llevó a conocer muy bien la naturaleza.
Los egipcios no se preocupaban por su cuerpo pero la higiene corporal era sinónimo de belleza para ellos, por lo tanto se duchaban varias veces al día.
No solo trataban de conseguir la belleza corporal mediante la higiene del cuerpo sino que utilizaban métodos para decorarlo. También ponían mucho cuidado a la hora de vestir, sobre todo las mujeres. Vestían vestidos de tirantes anchos largos hasta los tobillos aunque con el paso del tiempo, estas prendas las permitieron que en algunas ocasiones se muestren partes de su cuerpo.



GRECIA

Los griegos desarrollaron dos cánones, estas propuestas fueron hechas a partir de investigaciones realizadas por dos escultores llamados Policleto y Lísipo. Esta construcción de cuerpo es una combinación de observaciones del cuerpo y la naturaleza. Es por esta razón que se diferencian de los egipcios.
El ideal estético del mundo clásico se ideó en la antigua Grecia a partir de la escultura. La belleza se concebía como el resultado de cálculos matemáticos, medidas de proporciones y un cuidado por la simetría.
En Grecia se entendía al cuerpo humano como el ideal de belleza en el que todas las partes deben guardar una armonía entre ellas. Los griegos establecía que el cuerpo perfecto debía medir siete veces la cabeza.
Estos cánones de belleza se ven sobretodo en los tres períodos artísticos griegos: Arcaico, Clásico y Helenístico.
Respecto a las esculturas, las de las mujeres eran muy robustas y sin sensualidad. En cambio, en las esculturas de los hombres se basaban en los atletas y gimnastas ya que representaban equilibrio, voluntad, valor, control, belleza. Un ejemplo está en la escultura del Doríforo de Policleto o la Venus de Milo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario